Expertos en Concursos de Méritos. Servicio de evaluación digital diagnóstica de conocimientos y competencias.

Pliego de Peticiones 2025

El pliego de 28 demandas como reconfiguración estructural del sistema educativo colombiano

El Pliego de Peticiones 2025 de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) constituye un instrumento político, jurídico y social que trasciende la clásica lógica de la negociación colectiva sectorial para presentarse como una declaración programática de reforma estructural del aparato educativo estatal. La articulación de 28 demandas, presentadas el 31 de marzo de 2025 ante el Ministerio de Educación Nacional, representa no sólo la reivindicación de derechos laborales adquiridos y en litigio, sino también una propuesta integral de resignificación del papel docente en la arquitectura institucional de la República.

Reconfiguración de la Política Educativa

Constitucionalización del derecho a educar y ser educado

Entre las exigencias prioritarias se destaca la pretensión de elevar la educación a la categoría de derecho fundamental en la Constitución Política, consolidando un marco de obligación jurídica para el Estado. Simultáneamente, se demanda la reglamentación del Acto Legislativo 03 de 2024 con participación activa del magisterio, lo cual implicaría una apertura institucional a procesos de democracia deliberativa en el diseño de la política educativa. Temas como la universalización del PAE, el fortalecimiento de la infraestructura escolar y la implementación progresiva de la jornada única son asumidos desde una óptica de justicia distributiva y de equidad territorial.

Análisis: Estas propuestas configuran una interpelación directa al modelo tecnocrático de formulación de políticas públicas, demandando su reemplazo por un enfoque participativo y epistémicamente plural. La dificultad radica en que las estructuras institucionales actuales no están diseñadas para una gobernanza colegiada entre Estado y movimiento sindical docente.

Carrera Docente y Arquitectura Escalarial

Revalorización profesional y equidad normativa

En el segundo bloque del pliego se concentran las peticiones relativas al sistema de carrera docente: nivelación salarial escalonada hasta 2028, ascensos períodicos para los regidos por el Decreto 1278, compensaciones para los docentes del 2277, y regularización de provisionales y elegibles. La exigencia de modificación del Decreto 915 evidencia la necesidad de democratizar los mecanismos de ingreso al servicio público educativo.

Análisis: La persistencia de un dualismo estatutario en la carrera docente ha generado asimetrías injustificadas, cuya resolución requiere voluntad política, asignación presupuestal plurianual y reforma normativa interinstitucional. La posición de Fecode, en este sentido, reivindica el principio de equidad horizontal entre trabajadores con igual desempeño profesional.

También puede leer: Fecode y las Sombras de Representación

Crisis del FOMAG y Prestaciones Sociales

El nodo de la sostenibilidad del bienestar magisterial

El sistema de salud del magisterio, recientemente reformado, es objeto de críticas severas. Fecode exige su reestructuración operativa, cumplimiento de los compromisos contractuales y pagos eficaces de cesantías, pensiones y reliquidaciones en plazos no superiores a cuatro meses. Se demanda además la reactivación de la prima de medio año para docentes pensionados.

Análisis: La viabilidad de cualquier sistema de protección social se basa en su oportunidad, calidad y sostenibilidad. La precarización del modelo vigente mina la legitimidad institucional del Estado. Esta exigencia de Fecode reconfigura la salud no como servicio, sino como condición estructural del ejercicio docente digno.

Bienestar Docente Integral

Condiciones materiales, desarrollo profesional y perspectiva de género

Fecode plantea una agenda de bienestar con enfoque multidimensional. Entre sus propuestas destacan el acceso a programas de formación posgradual financiados, subsidios de vivienda, y la garantía de derechos reproductivos y de cuidado para docentes gestantes y lactantes. Se solicita que estos beneficios sean diseñados e implementados desde una perspectiva de género y justicia social.

Análisis: La concepción de bienestar aquí trasciende el asistencialismo y se fundamenta en la idea de la reproducción ampliada del capital humano y social del docente. La integración de un enfoque de género convierte este eje en un paradigma de interseccionalidad en la formulación de políticas públicas educativas.

Derechos Humanos y Sindicales

Justicia transicional, protección sindical y pedagogías de la memoria

En el último componente, Fecode reivindica su condición de sujeto colectivo víctima del conflicto armado interno y exige reparación simbólica e institucional. Se solicita la elaboración e implementación de protocolos contra las violencias basadas en género en el entorno escolar y la consolidación del programa “Escuela Territorio de Paz”. Igualmente, se enfatiza la necesidad de salvaguardar el derecho a la organización y acción sindical sin interferencias ni represalias.

Análisis: Este eje articula la dimensión ético-política del pliego. Reivindicar la memoria del magisterio como víctima es una condición de posibilidad para construir un relato nacional inclusivo y reparador. El fortalecimiento de las garantías sindicales, por su parte, es esencial para la consolidación de un Estado social de derecho deliberativo y pluralista.

Consideraciones Finales

Los 28 puntos del Pliego de Fecode configuran una arquitectura programática de profunda densidad técnico-política. Su potencial no reside solo en la especificidad de sus demandas, sino en su capacidad de articular una visión de Estado donde el derecho a la educación se materializa en condiciones laborales, pedagógicas y sociales concretas. El Gobierno Nacional, que ha formulado discursos promisorios sobre la centralidad de la educación, se enfrenta ahora al reto de traducir sus compromisos en instrumentos normativos y financieros verificables.

La interrogante que queda abierta es si la institucionalidad está dispuesta a transitar de la retórica a la co-gobernanza.

Porque si algo expresa este pliego, es que el magisterio colombiano no solo interpela. También formula, transforma y exige su lugar en la república pedagógica por construir.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More