Expertos en Concursos de Méritos. Servicio de evaluación digital diagnóstica de conocimientos y competencias.

CNSC abre Diálogo para Concurso Docente 2026

La CNSC inicia mesas de trabajo con docentes para fortalecer el proceso de selección

En una movida que ha despertado gran expectativa en el gremio educativo, Ernesto Cañas, líder sindical del colectivo Aló Maestro, anunció públicamente la apertura de un proceso participativo convocado por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) para planificar el próximo concurso de ingreso al servicio docente y directivo docente en Colombia, previsto para el año 2026.

Cañas, quien desde hace años ha tomado un rol protagónico en la formación y defensa de derechos de los educadores del país, explicó que la CNSC los ha invitado a conformar un Comité Nacional de Docentes. El objetivo: recoger insumos, opiniones y propuestas directamente desde las bases del magisterio para mejorar el diseño del nuevo proceso de selección.

Un giro hacia la participación directa

Durante una transmisión en vivo del programa “Aló Maestro”, Cañas detalló que esta invitación no surgió de ninguna agrupación sindical o colectiva específica, sino directamente de la CNSC. Tanto él como el docente Erley Urueña fueron notificados oficialmente por la entidad para participar en una mesa de trabajo que se realizará el 6 de junio de 2025 en Bogotá.

A diferencia de lo ocurrido en concursos anteriores, esta convocatoria se perfila como una oportunidad sin precedentes para abrir el diálogo institucional con docentes de distintas regiones y trayectorias. La Comisión reconoce que los procesos pasados han presentado falencias—como las generadas por el concurso de zonas de conflicto armado o el decreto 570 de 2022—y busca prevenir errores mediante la escucha activa y la construcción colectiva.

La inclusión de docentes provisionales y elegibles

Uno de los grandes aportes de esta iniciativa, según Cañas, es que por primera vez se habilitarán espacios de participación para docentes provisionales y aquellos en listas de elegibles, dos grupos tradicionalmente invisibilizados en la planeación de los concursos. Estos sectores podrán expresar sus inquietudes, proponer ajustes normativos y plantear escenarios que se ajusten a las particularidades de cada territorio.

No somos la voz de Dios, ni la voz de todos. Cada maestro debe ser su propia voz y participar activamente”, dijo Cañas. Por eso, se ha convocado a un conversatorio virtual con 250 cupos a través de la plataforma Zoom para el próximo martes, en donde se espera recoger de manera directa las propuestas del magisterio colombiano. La intención es construir una agenda común de reformas que será presentada en la reunión oficial con la CNSC.

También puede leer: Nuevo Concurso Docente de Ingreso 2026

Un contexto de cambio y expectativa

Este proceso participativo ocurre en un momento clave: las listas de elegibles del concurso anterior están por vencerse, y la normativa obliga a dar inicio a un nuevo concurso. Además, las mesas de negociación entre el Ministerio de Educación y la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) han pactado la urgente necesidad de acelerar estos procesos para asegurar la estabilidad laboral en el sector.

Si bien la mesa convocada por la CNSC no es un espacio decisorio ni de concertación de compromisos, sí representa un giro significativo en la manera como se diseñan las políticas públicas educativas. El solo hecho de abrir el canal de escucha institucional representa una señal de respeto hacia el trabajo docente y una oportunidad para mejorar las condiciones de ingreso al servicio.

Una educación con más legitimidad

A largo plazo, el éxito de esta iniciativa dependerá no solo de la voluntad institucional, sino también de la capacidad organizativa del gremio y de su compromiso por presentar propuestas viables, justas y representativas. Como bien lo dijo Cañas: “Queremos un concurso con legitimidad y aceptación social, que esté conectado con las realidades del aula, del campo y de la ciudad”.

La invitación está hecha. La CNSC ha abierto la puerta; ahora es el turno de los maestros y maestras de Colombia para cruzarla, proponer y construir. El concurso docente de 2026 puede ser más que un trámite administrativo: puede convertirse en un reflejo del país educativo que queremos.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More